El pleno aprueba una modificación para las obras contempladas en el Plan de Grandes Ciudades

Con ella, se establece la aportación municipal. En el pleno municipal, en el que se han aprobado varios asuntos de interés

Poder llevar a cabo las obras de remodelación del parque de La Marina, las obras de construcción previstas en los vestuarios, gradas, marcador y cubiertas en el campo de césped artificial, así como el plan de asfaltado municipal; es uno de los puntos aprobados en el pleno ordinario de este mes de abril, que se ha celebrado este miércoles 30.

Unas inversiones que se harán dentro del Plan de Grandes Ciudades suscrito entre la Diputación y las ciudades de mayor población de la provincia; entre ellas Villanueva de la Serena. Un Plan que contempla la aportación de la administración provincial de 1 millón de euros y unos 600.000 euros de fondos municipales.

El punto debatido, que ha contado con los votos favorables del gobierno y en contra de los dos grupos de la oposición, es una modificación presupuestaria por valor de 525.625 euros, como explica la portavoz municipal María Lozano. De lo que se trata, indica, con la aprobación de la modificación es dar cabida técnica a la aportación que el Ayuntamiento tiene que hacer al mencionado Plan.

El gobierno, subraya Lozano, lo que hace “es gestionar y tratar de ofrecer fondos de otras administraciones. La única que apoya, sin hacer distinción por el signo político que gobierno en cada lugar, es la Diputación”.

Desde la oposición, tanto PP como Vox, se critican las modificaciones presupuestarias que se llevan a cabo, con un presupuesto aprobado en diciembre pasado. El portavoz popular Manuel Lozano indica que su grupo “no se posiciona sobre el presupuesto, ya que no se han tenido en cuenta en él ninguna propuesta de su grupo y en todo lo relacionado al mismo, no entra en el debate”.

Andrés Oliva, portavoz de Vox, critica el que a lo largo del año se realizarán “muchas modificaciones y a final de año, no se habrán hecho muchas cosas de lo que está reflejado en el presupuesto anual”.

Por otra parte, la portavoz municipal se ha referido a los informes de tesorería sobre la morosidad y periodo medio de pago del primer trimestre de este año. En concreto, ha subrayado el que el periodo medio de pago está en 15,60 días, la norma, añade, “dice que hay que cumplir con el pago por debajo de 30 días, y estamos en poco más de 15 días. Si el último trimestre de 2024 fue bueno, esté también pone de manifiesto que cumplimos con la norma y es gracias a los servicios de contabilidad y tesorería, por la eficacia y eficiencia con la gestión de lo público”.

Otro de los puntos que ha suscitado debate es el relativo a la desestimación presentada por el PP sobre la retirada del título de hijo adoptivo de la ciudad al general Luis Solans, en julio de 1939. Una retirada que se aprobó en el pleno del 26 de febrero de este año a propuesta del gobierno municipal.

María Lozano expresa que existe un informe del secretario del Ayuntamiento en el que “hay suficientes argumentos para desestimar este recurso ya que, en el reglamento actual de honores y distinciones cuesta integrar este nombramiento que tuvo lugar por parte de una junta militar. Se retira porque se produce en un periodo de guerra y por el propio personaje. Basta con leer el acta y cuesta entender que se mantuviera esta distinción a una persona vinculada a un levantamiento militar, la exaltación de la represión; además de que existe una ley de rango superior que hay que cumplir. La Ley de Memoria Histórica ampara esta retirada y permite rechazar el recurso del PP”.

La portavoz municipal también ha subrayado que en 2017 se aprobó la retirada de la medalla que en su día se concedió a Franco, preguntándose “qué ha ocurrido para que ahora no se apoye, pues lo que ha ocurrido es que el PP está luchando por los votos de la extrema derecha y ahora tiene esta posición”.

Lozano señala que el “Pleno es soberano y es la representación máxima de los ciudadanos, y en este caso solo hay que posicionarse en si apoyamos esa medalla a un militar por el alzamiento militar y por la posterior represión, o si estamos en contra. En este caso, no vale refugiarse el reglamento de distinciones y honores que para nada tiene que ver como este asunto”. Con ello se trata, añade la portavoz, “de defender que estamos en contra de lo que sucedió en la época más gris de nuestro país, ya que en el periodo del 39 al 50, se ejecutó a más de 59 mil personas en juicios sumarísimos y a más de 20 mil sin juicio alguno”.

Sobre este asunto, en el debate la alcaldesa Ana Belén Fernández destaca que con esta desestimación del recurso “no hacemos lo que queremos, lo que hacemos es atenernos a los informes jurídicos y cumplir con la Ley de Memoria Histórica”.

Desde el PP su portavoz Manuel Lozano expresa que en su grupo “no tenemos interés en mantener reconocimientos igual que no lo tuvimos cuando se retiró otra distinción. Lo que nosotros defendemos es que hay un reglamento y hay que cumplirlo, y no estamos de acuerdo con el informe del secretario, ya que hay un reglamento y no entendemos que haya que interpretar. Este asunto se trata de un tema procedimental no argumental.

Por su parte, desde Vox Andrés Oliva señala que “no se puede actuar por motivos ideológicos y por el sectarismo de la ley. Al margen del personaje, aquí no se ha cumplido la norma y de lo que se trata es de estimar o desestimar”.

Por otro lado, en el turno de urgencia se han presentado dos mociones. Una del grupo municipal socialista que ha salido adelante con los votos del grupo de gobierno. En concreto, en ella se pide a la Junta de Extremadura que rectifique el Decreto por el que se conceden ayudas a los municipios que sufrieron graves daños por la tormenta ocurrida en la madrugada del pasado día 18 de marzo.

Un Decreto, se señala desde el grupo municipal, que excluye a los municipios de más de 20.000 habitantes y de estos, solo Villanueva de la Serena sufrió los graves daños que ocurrieron en caminos, cunetas, fincas, naves y segundas viviendas; entre otros. Unas ayudas que, hasta ahora, ante catástrofes de este tipo, “desde la Junta siempre ha sido para todos, para paliar los daños habidos, sin tener en cuenta la población. Jamás se ha excluido a ninguna población ante situaciones de este tipo”.

La portavoz municipal explica dichas lluvias ocasionaron daños en 600 hectáreas que, en mayor o menor medida, estuvieron afectadas. Unas 100 explotaciones agrícolas se quedaron sin capa vegetal, a lo que hay que sumar pérdida de animales o los importantes daños sufridos en fincas y en segundas viviendas; en algunas de las cuales el agua superó el metro de altura.

Lo que se pide, subraya, “es que la Junta rectifique, modifique el Decreto y que lo haga extensivo a todos los municipios afectados al margen de su población ya que, aunque el Ayuntamiento tiene medios humanos y técnicos que nos han permitido en tiempo récord recuperar el 70% de daños, ante la inminente campaña agrícola; no es menos cierto que ante catástrofes de este tipo, las administraciones tienen que ayudar a paliar los daños”. Hay que dar una respuesta política, no al Ayuntamiento sino a todas las personas, especialmente agricultores, que han sufrido cuantiosos daños.

El portavoz popular, cuyo grupo ha votado en contra, destaca que “Villanueva tiene recursos y ha podido hacer frente a los daños habidos en infraestructuras rurales. Y no es la única ciudad de más de 20.000 habitantes excluida de un decreto que se ha hecho para ayudar a las poblaciones que tiene menos capacidad de afrontar estas situaciones. Creemos que la gestión es correcta, y Villanueva tiene sus recursos y medios para hacer frente a estas situaciones”.

Por su parte, el portavoz de VOX expresa que “es mala suerte quedar excluida la ciudad, pero se supone que debemos tener los recursos para atenuar estas eventualidades, otra cosa es que no hayamos estado preparados para estas cuestiones imprevisibles”.

Sobre este asunto, la alcaldesa destaca que no es una cuestión “de mala suerte, es de voluntad política y, por supuesto que tenemos medios; pero ante situaciones de este tipo otras administraciones tienen que ayudar ante la magnitud de los daños sufridos por los ciudadanos”.

La otra moción presentada, que no se ha debatido al no estimar la urgencia, es la relativa a una propuesta de Vox en la que se pedía implementar un servicio preventivo de infraestructuras, un plan de mantenimiento. Desde el gobierno se argumenta que día a día se da respuesta a las distintas situaciones que se dan, se atienden las distintas reparaciones o averías que se produce, además del mantenimiento de los distintos espacios de la ciudad. A lo que hay que añadir, el servicio Villanueva Avisa “que tramita en el mismo día muchísimas incidencias”.