El cardiólogo Pablo García presenta su libro ¿En qué se parece una arritmia a tu suegra?

Aborda de forma sencilla las enfermedades cardiovasculares, ofrece consejos y recalca la importancia de los hábitos saludables

La importancia de acudir a un profesional que, de forma cercana, amable y accesible, resuelva las dudas sobre síntomas, tratamiento o medicación, son algunos de los aspectos en los que trabaja a diario el cardiólogo Pablo García García, que presentó este miércoles 12 su libro “¿En qué se parece una arritmia a tu suegra?.

Precisamente el título ya apunta a que, además de todo el conocimiento que como profesional puede aportar, lo hace de una forma amena y también con humor, y lo que pretende es que “cualquiera conozca su corazón con este libro mejor que si te lo explicase tu cuñado”, expresa.

Alejarse de una práctica tan habitual como la de consultar en internet y preguntar al profesional de la medicina, es otro de los consejos que García ofrece. Algunos de los cuales también están en este libro, en el que se puede encontrar información para llevar una mejor vida cardiosaludable. Un libro en el que se pueden encontrar las respuestas a las preguntas más frecuentes sobre un órgano tan importante para la vida como es el corazón. Este libro, destaca, “no es un medicamento. Consulta al autor o a tu médico. Este libro no causa efectos secundarios. Es ¡Una auténtica historia contada de corazón!”.

La lectura del libro, que tiene diez capítulos, se hace de forma entretenida y divertida, ya que es un libro escrito y pensado principalmente para no médicos, subraya.  Un ejemplar con anécdotas y humor, con fundamentos básicos que servirán para contar al profesional los síntomas que tiene. También se habla de los falsos mitos y los miedos infundados sobre las enfermedades del corazón y, además, también está la filosofía para llevar un estilo de vida cardiosaludable.

En cuanto a la decisión de escribir el que es su primer libro, que tomó forma y lo fue escribiendo en la pandemia y el confinamiento, García destaca que es fruto de su trabajo diario, ya que mientras que pasaba consulta, observó que repetía algunas coletillas para explicarles a sus pacientes lo que ocurría y así lo entendía mejor. Lo hacía con ejemplos sencillos y relacionados con la vida cotidiana, por lo que empezó a barajar la idea de recopilar toda la información en un libro y ponerla al alcance de todos.