Con una inversión de más de 855.000 euros y un plazo de ejecución de 12 meses, integrará en uno los tres espacios actuales
“Agua y Tierra” es el nombre del proyecto ganador del concurso de ideas convocado por el Ayuntamiento para llevar a cabo la remodelación integral de toda la zona del parque de Cruz del Río. Un proyecto que ganaron los arquitectos, Jesús Boraita Hermosell, Jesús Boraita Narváez, Eugenio Casillas Ruiz y Lourdes Murillo Álvarez. Un proyecto que permitirá conectar los espacios públicos existentes a ambos lados del viario. Con este proyecto, se consigue conectar y relacionar todos los edificios entre sí; además incorpora un quiosco que generará actividades y convertirá a la zona en una auténtica puerta de entrada a la ciudad. Se trata, como se indicó en su día cuando se ido a conocer que este era el proyecto ganador, de “una apuesta innovadora, arriesgada e inteligente”.

La materialización de este proyecto y la transformación del entorno urbano está más cerca, ya que el martes 6 se firmó el acta de comprobación de replanteo que supone el poder dar el inicio a las obras previstas.

Hay que recordar que este proyecto y “Conexiones Humanas” de Conquistadores, están financiados a través de la estrategia EDUSI de desarrollo urbano sostenible e integrado Don Benito – Villanueva de la Serena.
En el caso del proyecto de Cruz del Río, con una inversión de 855.295,18 euros, es través de la Estrategia urbana funcional de Villanueva de la Serena y su entorno, promovida por la Diputación de Badajoz que aporta una cuantía de 650.645,80 euros, y el resto por el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena. Unas obras que tienen un plazo de ejecución estimado de 12 meses.

El parque Cruz del Río y su entorno, es un punto estratégico en la estructura urbana, desde el punto de vista de las comunicaciones y como centro de un barrio que tiene un gran dinamismo y cohesión social. De esta forma, “Agua y Tierra” es una actuación de cohesión entre tres espacios: el parquecillo, la zona del colegio y el tramo de la avenida de Hernán Cortés que las separa; generando un nuevo espacio público unitario, compartido por peatones y vehículos. La actuación permitirá que el entorno urbano de Cruz del Río se percibirá como un todo unitario de convivencia y participación, diseñado fundamentalmente para las personas; aunque se mantiene el tráfico rodado limitando su riesgo.

La propuesta presentada en el proyecto “Agua y Tierra” se inspira en el lema del escudo de la ciudad: “Puerta soy de la Serena” materializada como un gran pórtico polivalente, integradora, puerta norte de la ciudad, lugar de recepción y pabellón del barrio, espacio para la cohesión social, elemento de unión espacial y estructurador del ámbito. Además, hay que destacar que el proyecto se enmarca dentro del decálogo de Objetivos Estratégicos de la Agenda Urbana Española 2019 y en particular con los específicos, como es el caso de impulsar la regeneración urbana, mejorar el medio ambiente urbano, reducir la contaminación o garantizar la calidad y accesibilidad universal de los espacios públicos; entre otros.
En definitiva, el proyecto se sustenta en los conceptos de espacio público inclusivo, sostenible, participativo y compartido; enfocados a lograr que el parque de Cruz del Río sea un espacio integrador de la función social del barrio y referencia para futuras actuaciones en la ciudad.
Se dedica especial atención a la accesibilidad universal, al cambio climático y a la inclusión del tráfico peatonal y rodado, compartiendo el espacio de circulación. Y se hace de forma segura para el peatón y funcionalmente sostenible.

El proyecto tiene una clara visión innovadora de la función del espacio público en la ciudad, que supera la delimitación física aspirando a un espacio de convivencia con intereses compartidos, lugar de comunicación, exponente cultural y generador social en un momento de profunda transformación, en el que Villanueva se ha posicionado, como demuestran las actuaciones de renovación urbana emprendidas en los últimos años.
El proyecto va a permitir disponer de un espacio útil para la práctica de la mayor diversidad de actividades y eventos, de forma integrada, y en el que se relacionen mayores y niños, hombres y mujeres, en el que la rigidez se sustituya por la flexibilidad, donde tenga cabida el columpio junto al aparato de ejercicio para mayores, el agua se mezcle con la tierra, la vegetación favorezca la fauna urbana.

La propuesta logra duplicar la superficie de uso libre, dotando al espacio de cualidades para facilitar la accesibilidad universal, hacer posible la cohesión social y para que se pueda usar en verano e invierno, de día y de noche por parte de todos los ciudadanos, con especial sensibilidad a las necesidades de las mujeres, desde la óptica de las normas técnicas para la perspectiva de género.