entreculturas.jpg

La Fundación Entreculturas recibe 3.500 euros del Ayuntamiento para sus proyectos solidarios en Líbano

En el Líbano una de cada cuatro personas es un refugiado sirio, ya que la gran mayoría de sirios que huye de su país, se refugia en los países limítrofes; entre ellos el Líbano. País que tiene una población local de algo más de 4 millones de habitantes y en la actualidad tiene 1,2 millones de sirios acogidos. Una cifra oficial, ya que se estima que hay medio millón de personas más en dicho país y lo están de forma extraoficial.  Esta situación hace que desde hace varios años, en concreto desde 2011, nos estemos enfrentando a la mayor crisis de refugiados después de la II Guerra Mundial sin que, en la mayoría de casos, no se esté dando respuesta a las necesidades básicas de estas personas, desde alimentación a atención básica y educación.

Son datos que ha dado a conocer Sonia Fernández, directora regional de la Fundación Entreculturas, que trabaja en varios países atendiendo a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. En el caso del Líbano, sobre el terreno está trabajando desde el año 2014, con profesionales y también voluntarios formados para la atención a estas personas; pero desde el año 2012 ya comenzaron a dar los primeros pasos, desde Extremadura, para poner en marcha diferentes proyectos de ayuda, en los que también colabora la Junta de Extremadura.

Esta Fundación ha recibido una subvención del Ayuntamiento de Villanueva de la Serena, acordada el pasado día 8, de 3.500 euros para contribuir en estos proyectos que en la actualidad desarrolla y que se centran en dos aspectos: la alimentación y atención básica, y la educación. Así lo ha señalado María Lozano, concejal de Servicios Sociales.

Una atención que es difícil para la población siria en general, pero especialmente en los niños y jóvenes, de ahí la importancia de realizar proyectos que supongan continuar con la educación de estos niños, para que no sea una generación perdida, sin olvidar que desde la educación se generan oportunidades, subraya Lozano.

La ayuda se va a materializar en provisión de alimentos y productos básicos de higiene, además del programa acelerado de educación, explica la concejal.

También anuncia que en el pleno de este mes de marzo, el grupo municipal socialista presentará una moción para que no se lleve a efecto el acuerdo del pasado 8 de marzo en el seno de la Unión Europea por el que se establece que los refugiados serán deportados a Turquía. El gobierno municipal, explica Lozano, “está en contra de esta decisión, se vulneran los derechos de los refugiados y los derechos humanos y hay que conseguir que Europa se replantee esta decisión y dar la respuesta que se merecen los refugiados, que supone la mayor crisis humanitaria que vivimos desde la II Guerra Mundial y no podemos mirar para otro lado”.

Es la segunda vez que el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena colabora con esta Fundación, ya que hace tres años se concedió una subvención para un proyecto desarrollado en Nicaragua con mujeres que ejercían la prostitución.

Por su parte, Sonia Fernández señala que para la Fundación que preside la educación es prioritaria. En la actualidad, recuerda, hay 50 millones de niños sin educación  “y nuestro trabajo se centra mucho en situaciones de emergencia como es el proyecto  que ahora llevamos a cabo en Líbano. Actualmente hay 60 millones de desplazados y refugiados y si los pusiéramos a todos en lo que nosotros llamamos el país de “Gente sin Tierra”, sería el número 34 de todos los países del mundo en cuanto a población se refiere”.

El trabajo de Entreculturas se desarrolla en Monte Líbano y se destina a una población de unas 1.800 personas. Las personas viven en esta zona no en campamentos de refugiados, como en otros países limítrofes a Siria; sino que viven en asentamientos informales o en pisos, lo que implica precariedad, sin alimentos básicos, sin higiene, pasando frío, sin apoyo psicosocial y sin educación, subraya Fernández.

En cuanto a la escuela, Fernández, señala que el 70% de los niños que actualmente está en Líbano refugiado, se encuentra fuera del sistema educativo. De lo que se trata como proyectos como el que Entreculturas desarrolla, es facilitarles esa educación para que el gobierno de Líbano la reconozca. Además, y también es muy importante, “la escuela es un espacio de protección, ya que evita matrimonios precoces, niños soldados o esclavos sexuales”. Sin olvidar que con la educación “pensamos en su futuro y les damos la oportunidad de que no sean engañados ni ahora ni en el futuro”.